jueves, abril 17, 2025
InicioCultura marineraLa odisea ballenera en Terranova de Sabino Laucirica

La odisea ballenera en Terranova de Sabino Laucirica

Sabino Laucirica, capitán de la Marina Mercante e investigador vasco, va a publicar un libro que parte de sus muchos años de investigaciones sobre los balleneros vascos en Norteamérica y su legado, «La odisea ballenera en Terranova». Una obra que nos quiere avanzar antes de su edición, recalcando algunos aspectos en exclusiva.

«Lo que he dado en llamar como Odisea ballenera de Terranova es una parte desconocida de la historia no sólo para el público en general sino incluso para la inmensa mayoría de investigadores, que no se han preocupado en profundizar en ella y quizás el motivo más importante sea la falta de documentación» indica el autor. Una historia que comienza con la llegada a aquellas tierras de John Cabot en 1497 y el descubrimiento de unas aguas, que su hijo Sebastián bautizó sobre un mapa de la zona como «Terra de los bacallas». No sólo en las regiones cantábricas de tradición ballenera sino en América hay interés por estas investigaciones, como destaca el autor, «Cada día se conoce más sobre ello y no por el interés español sino por el canadiense. Canadá es una nación joven e inmensa, la segunda en extensión de la Tierra, que está ávida por conocer sus orígenes».

«Yo dediqué diez años de mi vida a investigar esta gesta y está recogida en un trabajo, no publicado aún, como siempre, por la falta de interés de las instituciones, en este caso las vascas, hacia su propia historia» lamenta el autor, que recuerda «Pero allí se quedaron, lápidas, tumbas, restos humanos, ropas, etc. Y aquí documentos, contratos de fletamentos, testamentos y el olvido».

«En el año 2015 fui galardonado por el Ayuntamiento de Placentia (capital de la Terranova Francesa en la época de los balleneros) con el Heritage Award o premio a la defensa del patrimonio de aquella ciudad» nos informa. En el acto de otorgamiento dijo su alcalde Wayne Power. «Sabino Laucirica sabe más de nuestra historia que nosotros mismos y la ha defendido con pasión». Nunca se había dado este galardón a un no canadiense.

«La odisea ballenera de Terranova» es el fruto de diez años de investigaciones en lo que fue la empresa ballenera en Terranova y Labrador a partir del siglo XVI. En este trabajo presentado y escrito en una forma didáctica, el autor quiere llevar, no sólo a los estudiosos del tema sino al gran público, lo que fue aquella gesta.

Para ello analiza primero los motivos que les llevaron a emprender aquella aventura, después las condiciones del viaje y por último sus huellas.

La intención es dar a conocer documentos y objetos, que hoy son auténticas reliquias de nuestro pasado, como testamentos realizados en Terranova y Labrador en el momento de la muerte en los siglos XVI y XVII y custodiados en el Archivo de Protocolos de Oñate, ropas de los antiguos pescadores conservadas en el Museo de Red Bay (Labrador), lápidas de sus tumbas expuestas en el Museo O´Reilly de Placentia (Terranova), el Sudario de Nabárniz conservado en el Museo Vasco de Bilbao, el hacha vasca, pieza de hierro localizada en Ontario, Canadá y datada en los primeros años del siglo XVI.

«Todo ello ha sido posible, no sin enormes dificultades, gracias a los contactos y lazos establecidos con los responsables de aquellos museos implicados en el presente trabajo y a la amabilidad de arqueólogos como Ron Williamson, genetistas como Brenna Mc Leod o técnicos como Ramón M. Suquía (Archivo de Oñati)», reconoce al autor. «Desde aquí quiero agradecer a todos ellos ya que si su desinteresada ayuda me hubiera sido imposible conseguirlo» indica este lobo de mar inmerso en la odisea de los archivos y la lucha contra la desmemoria.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Advertisment -

MÁS NOTICIAS