lunes, junio 5, 2023
InicioCultura marineraMotes, apodos y marcas identificativas. ADN de un pueblo marinero

Motes, apodos y marcas identificativas. ADN de un pueblo marinero

Un mote o apodo según las definiciones extraídas del diccionario de la Real Academia Española, es un nombre o palabra que obviando nombre y apellidos de las personas a las que hace referencia se le da a esta, tomando como atributo para ello algún defecto, cualidad o característica particular corporal que posea; o simplemente una circunstancia ocurrida a lo largo de su vida en el tiempo y que lo distingue de los demás.

Tanto esta circunstancia, como la característica física, probablemente es más que posible que no hayan sido heredadas por las generaciones actuales, sin embargo resulta inequívoco que en su legado de sangre y tradición oral, si va a estar implícito lo que se les atribuyó a sus antepasados. Un legado que aunque en ocasiones pueda parecer absurdo no debe ser menospreciado, puesto que supone el nexo de unión entre las raíces y la descendencia de toda una estirpe familiar.


Pues dicho y explicado convenientemente, esto debieron pensar en La Guardia (Pontevedra), donde alguien ha decido dejar este legado de generaciones por escrito y a la vista de cualquier viandante curioso que quiera gozar de su lectura.


Sobre las paredes de “A casa do pescador”, una típica tasca bar a pie de puerto y en un punto soleado a sotavento de los temporales, donde confluyen la tosca tradición marinera, la cultura, juventud, cordialidad y hospitalidad, penden dos ilustraciones que cuanto menos se podrían catalogar de inéditas o sorprendentes.


En una de sus paredes y flanqueado por dos nasas se encuentra un cuadro de “Motes na cominudade mariñeira”.

Fotografía: Vicente J. Bernal Tortosa


Un total de 136 motes basados en hechos y tradición oral, identificativos de sagas familiares.En la misma pared justo en el pasillo que discurre hasta los baños otros de “Marcas e apodos das familias da Guarda”

Fotografía: Vicente J. Bernal Tortosa

Este lenguaje de símbolos no es más que una derivación y reproducción heredada de las siglas poveiras o marcas poveiras , una forma de escritura primitiva, sistema de comunicación visual, usado por los pescadores de Póvoa de Varzim (Portugal) a lo largo de siglos. Eran escritas con una navaja sobre madera, aunque también se pintaban en los barcos y las barcas de playa.


Las siglas usadas con regularidad hasta hace unos mil años y se deben a colonos vikingos quienes enseñaron este sistema de escritura a los pescadores portugueses de Póvoa. Este tipo de firma familiar fue usado para marcar sus pertenencias y también se tiene constancia que existió en Escandinavia.

Fotografía: Ermita de Santa Tecla. Vicente J. Bernal Tortosa


Los marineros de Póvoa de Varzim (Portugal) eran muy devotos a Santa Tecla y, era tradición que durante sus arribadas en a A Guarda, subiesen al Monte para rezarle dejando, testimonio de su estancia en la Ermita de Santa Tecla las siglas familiares grabadas a punta de navaja en una antigua puerta ya desaparecida. Como legado de este hecho, justo antes de la entrada de la Ermita de Santa Tecla en la cima de su monte, sita en un lugar visible para cualquier viandante podemos encontrar una piedra homenaje a Povoa de Varzim, en la cual quedan reflejadas todas estas marcas, que las familias guardesas hicieron suyas como D.N.I. identificativo a pie de calle.

Fotografía: Marcas Poveiras en Ermita de Santa Tecla. Vicente J. Bernal Tortosa

Aunque curioso, sin embargo no es único, pues es muy común que tanto en cualquier pueblo o aldea de costa o interior, simplemente sea posible encontrar la casa de una persona o familia por su mote o apodo; y no por su nombre o apellidos.


Todos somos conscientes de que esta tradición ancestral, aún está muy presente en nuestra sociedad actual, y aunque las generaciones actuales nos pongamos de perfil evitando su difusión escapando a las ciudades, no es más que intentar esquivar un legado que obligatoriamente debemos aceptar, cuidar y seguir trasladando a nuestros hijos, pues sin duda, no deja de ser una riqueza patrimonial exenta de valor material, aunque de una riqueza moral incalculable, que como estos sabios de La Guardia han sabido preservar en dos murales.

Todos deberíamos seguir ejemplo; y en modo curioso o anecdótico hacer que en cualquier local penda de sus paredes estos apodos o motes insignia y bandera de nuestro pueblo, aldea o concello patrimonio inequívoco de nuestra cultura ancestral.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Advertisment -

MÁS NOTICIAS