miércoles, enero 15, 2025
InicioCultura marineraLas operaciones nucleares submarinas desde la Guerra Fría de Yván Figueiras

Las operaciones nucleares submarinas desde la Guerra Fría de Yván Figueiras

«Operaciones nucleares submarinas» de Yván Figueiras (Almuzara 2024) lleva el subtítulo «Desde la guerra fría hasta la Rusia reciente», acotando el marco cronológico del ensayo y situándonos en el epicentro del debate. Si una oscura nube custodiaba el fuego de los arsenales y las políticas bélicas del siglo XX esta fue el arma nuclear, hija de la 2GM y madre de la guerra fría.

El autor, escritor, fotógrafo y viajero, buzo profesional, es un veterano de nuestra flotilla de submarinos, como sonarista en los S-73 Mistral y S-74 Tramontana, nos lleva al uso de la fuerza nuclear en los sumergibles de las dos grandes potencias, sobre todo, pero también a los inicios tras las cenizas de un mundo en llamas, los prolegómenos de las probetas de los científicos que empezaban a sospechar de las ilimitadas fortalezas de este nuevo monstruo probado con toda su fuerza destructiva sobre dos ciudades japonesas por el supuesto adalid de la democracia y los derechos humanos.

Sale así una obra basada en un largo trabajo de investigación, buscando información desclasificada e incluso secreta. 

Con editorial Almuzara el autor ha publicado un libro que ya conocemos, «Enigmas y misterios de la mar». Y también lo seguimos por sus crónicas en Enigmas, Más Allá, Arqueología y El Ojo Crítico.

En el argumentario nos habla de misiones secretas, espionaje, supervivencia y misterios sin resolver dentro de las operaciones nucleares submarinas, que define como «batallas silenciosas bajo el océano».

Salen así episodios más conocidos en España como la bomba de Palomares con el baño del embajador y el ministro; o más recordados por la cercanía temporal como el naufragio del submarino soviético Kursk. Pero el uso del arma submarina para el espionaje o la amenaza nuclear sigue muy presente hoy en día, con la creciente amenaza rusa a occidente envuelta en la guerra de Ucrania o el peligro amarillo (China y Corea del Norte).

Otros episodios que al público actual le parecen más lejanos llevaron a situaciones muy comprometidas en el siglo pasado y por ello el autor quiere despejar preguntas como ¿por qué estuvo el mundo al borde de la Tercera Guerra Mundial en dos ocasiones tras la Crisis de los Misiles de Cuba?¿Qué provocó el hundimiento del USS Scorpion, uno de los mayores misterios de la Guerra Fría? E indaga en si varios tripulantes del Kursk sobrevivieron durante días mientras el gobierno ruso retrasaba los esfuerzos de rescate.

En las primeras páginas el autor nos habla de la política de disuasión y el concepto MAD (destrucción mutua asegurada), por el cual un ataque nuclear a gran escala contra una potencia con capacidad de respuesta devasta a ambas partes sin que haya un bando vencedor.

Así en el siglo pasado estas armas fueron usadas como disuasión ante un choque de trenes apocalíptico y para ir manteniendo el status quo. Pero miles de cabezas nucleares en un puñado de potencias medias, con tiranías por medio, son para temblar. Sigue con LOS inicios nazis, en su política de creación de armas maravillosas, con el proyecto de bombas volantes V-2 con una versión naval de botes lanzaderas remolcados por submarinos.

En junio de 1942 se realizó un exitoso disparo desde la superficie del U511, curiosamente enviado a Japón y tomado por EEUU tras la rendición y las dos bombas fatales. Tras el fin de la guerra los antiguos aliados no tardaron en convertirse en rivales y a buscar un arsenal nuclear. EEUU trabajó en dos vertientes, el uso de la energía nuclear en la rama submarina y de misiles con cabezas nucleares.

En 1955 el Nautilus fue el primer submarino nuclear americano. En 1960 entran en acción los misiles Regulus. La URSS inicia en 1950 el programa de torpedos nucleares lanzados desde submarinos, y dos años más tarde proyecta sumergibles nucleares.

«Durante la Guerra Fría, bajo la superficie de los océanos, se libraba una batalla silenciosa, llena de enigmas y misiones imposibles», reza la cartela. Cita la intervención secreta de los buzos del USS Halibut en una base soviética, o la operación encubierta de la CIA para recuperar un submarino estratégico soviético hundido a 4000 metros de profundidad.

Como ya hemos citado la bomba de Palomares y el baño de Fraga en el viejo Nodo nos lleva a la recuperación, por parte de la US Navy, de una bomba termonuclear perdida en las aguas de Almería, utilizando minisubmarinos pioneros y con la colaboración de un pescador local, Paco el de la bomba. Según el autor y muchos expertos este pescador local evitó que los sofisticados medios de la marina americana anduvieran dando palos de ciego por el mar en búsqueda de una bomba H caída al mar desde un bombardero.

YVAN FIGUEIRAS es escritor, fotógrafo y viajero. Ha trabajado como sonarista en los submarinos S-73 Mistral y S-74 Tramontana, y ha sido voluntario en el Museo Antropológico de la Isla de Pascua. Después de trabajar en la Asociación Clara Campoamor, donde atendía tanto a usuarios como a víctimas, además de editar varios libros para la entidad, regresó al mar como buzo profesional y marinero.

Al mismo tiempo, colaboraba con la Seven Seas Foundation, una entidad sin ánimo de lucro dedicada a proyectos sociales y medioambientales a bordo del velero White Pigeon, durante parte de su vuelta al mundo. Ha publicado los libros Los enigmas de la Isla de Pascua, Jack el Destripador: caso abierto y R.M.S. Titanic.

También ha colaborado en diversos programas de radio, como Espacio en Blanco, Dimensión Límite y Ángulo 13. Además, ha publicado fotografías y artículos en revistas como Enigmas, Más Allá, Arqueología y El Ojo Crítico. Con editorial Almuzara ha publicado Enigmas y misterios de la mar. 

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Advertisment -

MÁS NOTICIAS