jueves, abril 17, 2025
InicioCultura marineraEl 5º centenario de la expedición coruñesa de Elcano celebrado en Portugalete

El 5º centenario de la expedición coruñesa de Elcano celebrado en Portugalete

Portugalete recordó por todo lo alto el último viaje de Juan Sebastián Elcano, un acontecimiento debido a la labor del marino e historiador de Plenzia Sabino Laucirica Villalabeitia, quien recordó en su día a las autoridades la partida de la expedición de Loaysa (en la que iba Elcano) a la Especiería desde el puerto vasco hasta A Coruña. Desde nuestra capital la comisión organizada por la Casa de Contratación coruñesa partió al Pacífico el 24 de julio de 1521, por ello a Laucirica le gustaría que en la ciudad herculina se celebrara otro acto similar en esta fecha en recuerdo de su quinto centenario.

El 22 de febrero se celebró con una enorme afluencia de público y buques en la ría la conmemoración de la efeméride de la salida hace quinientos años de Juan Sebastián de Elcano al mando de una flota de cuatro naos: Victoria, San Gabriel, Anunciada y Santi Spiritus desde Portugalete hacia lo que definitivamente fue su muerte.

«Su muerte y el final de la estirpe Elcano de la villa de Getaria, pues le acompañaban tres de sus hermanos, su cuñado y el hijo de este» recuerda Sabino. Elcano tenía 39 años en el momento de la salida. En el acto se descubrió una placa en su memoria y la de cerca de ciento cincuenta vascos que le acompañaron a la muerte. Por todos ellos se hizo una procesión marítima y una ofrenda floral.

«La memoria de Elcano permanecerá para siempre en la memoria de todos los portugalujos, que eran desconocedores de este importante hecho histórico» recuerda el investigador. Siguiendo con las celebraciones de los 500 años de la salida de Elcano de Portugalete al mando de la Armada de la Especiería, el día 24 a las 19.30 en el Aula Santa Clara, se celebró la conferencia de Manuel Romero Tallafigo (Catedrático de Historia del la Universidad de Sevilla y Archivero del Archivo de Indias) «Los quehaceres de Elcano en Portugalete». El martes 25 en el mismo lugar y hora Sabino Laucirica (Capitán de la Marina Mercante, Historiador, Escritor, Consejero de la Fundación Cousteau) presentó su obra «Magallanes frente a Elcano. El juicio de la Historia».

EL ÚLTIMO VIAJE DE ELCANO

El vasco de Guetaria Juan Sebastián Elcano (1486-1526) es uno de los grandes marinos universales, al servicio de Carlos I. Como capitán de la nao Victoria protagonizó la primera vuelta al mundo, proeza comparable al descubrimiento de América por Colón. Ambos hitos no superados por ninguna potencia europea, más que en novelas. Mi buen amigo y compañero de infatigables investigaciones náuticas Sabino Laucirica siempre defendió la obra de Elcano, único autor y mentor del extraordinario viaje.

Algo demostrado en su decisión tomada el 21 de diciembre de 1521 como capitán de la nao Victoria -con las velas pintadas por él con la cruz de Santiago- de seguir desde Tidore por el oeste a España (en contra de los otros mandos y de la idea inicial de la expedición) que significó la proeza de la circunnavegación española del orbe. Una hazaña debida a Elcano y en todo caso nacional, no compartida con nadie. La documentación acredita que Portugal quería hundir las naves y prender a Magallanes.

La presencia de marineros de varias naciones, sobre todo italianos y lusos, no implica a otros países en una misión exclusiva de la Corona, sólo paliaba la negativa de los nacionales a embarcar en una armada mandada por un extranjero como Magallanes. ¿Cuántos pilotos gallegos gobernaban las carracas lusas a la India? Y ningún negocio teníamos en esa carrera, de la que fue excluida A Coruña por un tratado. Lamentablemente el Gobierno (anti)español apenas celebró la efeméride y la entrampó de forma infame como un proyecto multinacional y sostenible. Ignorancia demencial, demolición planificada de nuestra Historia naval, o ambas cosas.

Elcano y la expedición de la Casa de Contratación de A Coruña

Menos conocida es la muerte de Elcano en una expedición coruñesa a las Molucas, la de Loaysa-Loaísa, organizada por la Casa de Contratación de la Especiería de A Coruña, entonces el segundo emporio náutico mundial tras la Casa de Indias de Sevilla; aunque de breve recorrido por causas políticas pese al empeño puesto por el gran conde de Andrade, cuyas tierras y clientelas de Bergantiños y Xallas alimentaron las sentinas de los barcos, con el apoyo de su primo el conde de Altamira. La capital de nuestra provincia vio la flota zarpar el 24 de julio de 1525. La costa entre A Coruña y Finisterre fue la última tierra española peninsular que dejó el gran marino, en plena celebración del día de Santiago, aunque los barcos el 1 de agosto se detuvieron en la isla canaria de La Gomera, donde se aprovisionan de leña y víveres. Allí Elcano decidió partir directamente hacia el estrecho de Magallanes en demanda del Pacífico en cuyas orillas falleció junto a Loaysa, por una intoxicación alimentaria debido a la ingesta de un extraño pez.

Tengo tratado de la expedición de Loaysa y de la Casa de Contratación coruñesa en obras como «Catálogo de naufragios Costa da Morte-Galicia (Diputación Provincial de A Coruña, 2014).

La segunda misión a las Molucas tras la aventura de Magallanes-Elcano iba al cargo del capitán general de la armada y gobernador de las islas de las Especias García Jofre de Loaysa. Elcano fue nombrado piloto mayor de la armada y ayudó a la Casa de la Especiería de A Coruña a organizar la empresa, siendo felicitado por su buena labor. En la armada iban un total de 450 personas, la mayoría hombres de armas, con clara vocación colonial. En ella subieron importantes nombres de la historia marina. Sólo llegó a las Molucas una nao.

La armada se compuso finalmente de siete naves salidas del puerto coruñés: Santa María de la Victoria (capitaneada por Loaysa), Santi Spiritus (capitaneada por Juan Sebastián Elcano), Anunciada (capitaneada por Pedro de Vera), San Gabriel (capitaneada por Rodrigo de Acuña), Santa María del Parral (capitaneada por Jorge Manrique de Nájera), San Lesmes (capitaneada por Francisco de Hoces) y Santiago (capitaneada por Santiago de Guevara). Se alistaron para la expedición tres hermanos de Juan Sebastián Elcano: Martín Pérez, Antón Martínez y Martín Ochoa.

De los que habían dado la vuelta al mundo se alistaron Hernando de Bustamante, Roldán de Argote y el maestre Hans. También participó como piloto de la nave Santa María de la Victoria, Rodrigo Bermejo, que es posible que fuera el que avistó tierra en el primer viaje a América de Cristóbal Colón. Otro futuro célebre marino vasco, Andrés de Urdaneta iba en la Santi Spiritus.

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Advertisment -

MÁS NOTICIAS