Submarinos alemanes e italianos muy activos en la Segunda Guerra Mundial en Galicia atravesaron el océano en 1942 y causaron estragos en el Caribe, como los viejos corsarios napoleónicos a los que sin duda copiaban. Era la Operación Neuland en las Antillas. Algunos en su retorno fueron hundidos en la Costa da Morte. Los cuatro ub alemanes aquí citados no tuvieron acciones destacadas en Galicia, pero no así los italianos de esta misión: Torelli, Da Vinci, Tazzoli, Finzi y Morsini. La Reggia Marina dio el salto de Fisterra a Puerto Rico.
Como explica el gran historiador boricua de Mayagüez, Federico Cedó Alzamora, «el Mar de Las Antillas resultó ser el área más atractiva en la cual operaron submarinos a lo largo de toda la guerra». Había islas deshabitadas en las Bahamas, en las Granadinas, en las Islas Vírgenes, en el Canal de La Mona y en la costa de la Península de Yucatán en las que los submarinos podían detenerse y sus tripulaciones podían bajar a tierra, descansar, adquirir provisiones frescas. Inicialmente no hubo patrullas aéreas en el Mar de Las Antillas, por lo que los submarinos alemanes apenas requerían de un mínimo de camuflaje para permanecer en la superficie sin ser vistos. Los uboots causaron el temor de los mercantes americanos en todo el caribe y el Golfo de México. Actuaron en las costas de EEUU y hasta el Río de la Plata, pero en Puerto Rico algunos conocidos lobos de mar en la Costa da Morte hicieron de las suyas. Incluso un uboot atacó la isla de La Mona de Puerto Rico, de tradición minera y de cargas de guano. Curiosamente aquí en el Siglo XIX, Antón Mobins, un súbdito alemán, desarrolló, entre 1890 y 1896, el período de mayor explotación a gran escala de guano en La Mona, llegando a emplear 200 obreros en unas operaciones que, en seis años, alcanzaron a exportar a Alemania, Dinamarca, Noruega, Inglaterra y Francia 50,000 toneladas de guano, como indica Cedó.
A por los submarinos alemanes
Tras los primeros ataques, todas las fuerzas aliadas disponibles se sumieron en una intensa aunque infructuosa búsqueda antisubmarina por todo el Caribe, pues los submarinos alemanes se alejaban rápidamente de los lugares que habían atacado. Desde la Base Aérea norteamericana de Punta Borinquen (Borinquen Field), de Puerto Rico, cerca del Canal de La Mona, el Escuadrón de Bombarderos Nº. 45 realizó las primeras misiones antisubmarinas, también infructuosas.
En febrero de 1942 actúan en aguas de Puerto Rico, y en todo el Golfo de México, los submarinos alemanes U-156, U-161, U-502, U-129, hundiendo un buen número de mercantes: Del Plata, SS Circle Shell, SS Kongsgaard, G L Torrain, West Zeda, Lihue, Thalia, Lennox, Le Carriere, Macgregor, Gunny, Bayou, Oregon.
El primer efecto fue poner fin a los importantes embarques de bauxita y el de obligar a muchos buques de todas las naciones ribereñas a no aventurarse fuera de sus puertos. En solo dos meses la Operación Neuland en el Mar de Las Antillas ya había superado con creces los éxitos de la Operación Paukenschlag en la costa atlántica de los Estados Unidos y desde el uno de marzo todo el resto de la campaña tendría lugar dentro del Sector de Puerto Rico de la «Frontera del Mar Caribe».
Una segunda oleada de submarinos de la Operación Neuland incluyó a cinco submarinos italianos bien conocidos por nosotros: el Luiggi Torelli, de la clase Marconi, el único que sobrevivió a la guerra; el submarino Da Vinci, también de la clase Marconi y gemelo del anterior; el submarino Guiseppe Finzi, de la clase Calvi; el submarino Enrico Tazzoli, igualmente de la clase Calvi y gemelo del anterior; y el submarino Morsini, de la clase Marcello. El 25 de febrero de 1942 el submarino Luiggi Torelli hundió el Esso Copenhagen, un tanquero panameño de nueve toneladas, y el submarino Da Vinci hundió al Cabdelo, un carguero brasileño, muriendo sus 57 tripulantes, lo que aceleró la entrada de la neutral Brasil en la guerra apenas seis meses después.
El 28 de febrero el submarino Da Vinci hundió el Everasma, un carguero de tres mil seiscientas toneladas al borde del extremo oriental del Sector de Puerto Rico. Dado que había agotado los torpedos, inicia el regreso a la base. Sin embargo, como tiene mas que suficiente combustible para el regreso, recibe ordenas de encontrarse con el también submarino italiano Morosini para pasarle parte de dicho combustible. El encuentro, se produce el 3 de Marzo cerca de las Antillas Menores, pero la fuerza del mar, hace se rompan todos los cables impidiendo la operación. Entra en Burdeos el 25 de Marzo. En Abril de 1942, estuvo en Burdeos, preparando una misión con la intención de efectuar un ataque al puerto brasileño de Rió de Janeiro. Finalmente la misión se pospuso y luego anulo.
El submarino Da Vinci hace estragos a sus rivales
Zarpa de Burdeos el 7 de Octubre de 1942, hacia una zona situada al norte de Brasil. El 2 de Noviembre torpedea al británico Empire Zeal de 7009 toneladas. La noche del 2 al 3 de Noviembre lanza seis torpedos contra el americano Franz Hals de 7176 toneladas, pero el buque no se hundió y envió una llamada de auxilio. Cuando el Leonardo da Vinci intento terminar de hundirlo con disparos de cañón, fue atacado por un hidroavión, que sin embargo no le causo daños. Al día siguiente hunde al griego Andreas de 656 toneladas. Dado que su situación es conocida, se traslada mas al sur, a las cercanías de Recife, allí, el día 9 torpedea al buque norteamericano Marcus Whitman de 7176 toneladas, agotando con esta acción su dotación de torpedos iniciando el regreso. Sin embargo, la madrugada del día 11, hunde con fuego de cañón al buque holandés Veerhaven.
El mejor submarino italiano durante la Segunda Guerra Mundial
Su último mensaje, se recibió el día 22 informando de su llegada el 29. Mientras navegaba sumergido a más de 200 millas al oeste de Vigo, fue detectado por los buques británicos HMS Active, destructor y la fragata HMS Ness, que efectuaron cuatro ataques con cargas de profundidad, tras los cuales observaron la salida a superficie de aceite y restos humanos. El Leonardo da Vinci, se había hundido con toda su tripulación en la posición 42 ° 05 «N, 15 ° 34 W. El submarino Leonardo da Vinci fue el mejor submarino italiano durante la segunda guerra, ya que hundió diecisiete buques con un total de 120243 toneladas, siendo además, el mejor submarino, por tonelaje hundido, exceptuando los U-boat alemanes. Hasta su hundimiento enfrente a Vigo el 23 de Mayo de 1943, por la acción conjunta del destructor HMS Active y la fragata HMS Ness, había realizado un total de 12 misiones de combate y recorrido 66637 millas en superficie y 3261 sumergido.
a las ocho y media de la noche del lunes 2 de marzo de 1942 un submarino alemán no identificado emergió ominosa y sigilosamente saliendo a la superficie del mar como a dos millas de las escarpadas y acantiladas costas de la isla mayagüezana de La Mona, en las inmediaciones de la Playa de Sardinera en el litoral Oeste dicha isla y, quizás al advertir la insospechada presencia de lo que, de primera intención, debió parecerle un campamento militar secreto oculto en una isla que creían deshabitada, apuntó sus cañones hacia el extremo Sur de esa costa e inició su bombardeo disparando unos treinta proyectiles» relata Cedó. En la isla de La Mona había en 1942 un campamento construido en 1937 denominado «Campamento Cofresí» o «Campamento de la C.C.C.» (Cuerpo de Conservación Civil) en el cual se alojaban ciento setenta jóvenes puertorriqueños empleados en un programa de reforestación.
No se trataba de un campamento castrense o de una instalación de carácter militar, pero como en noviembre de 1939 se había inaugurado un aeropuerto en La Mona y ya para el 5 de abril de 1940, las aguas alrededor de La Mona estaban siendo utilizadas por la Fuerza Aérea de los EE.UU., para prácticas de bombardeo, es posible que los servicios de inteligencia alemanes sospecharan que los norteamericanos estaban dando a La Mona uso militar.
Poco conocida es la acción de los submarinos italianos en nuestras costas en la 2GM. 32 sumergibles pasaron por Fisterra a la base de Burdeos para formar la flotilla denominada Betasom. O bien individualmente o en las temibles wolfpack con ubootes tudescos hundieron un buen número de barcos e incluso aviones (el Tazzoli derriba un Blenheim el 23-5-41). Nuestras costas fueron lugar de paso obligado en sus campañas.
El Da Vinci en el cementerio marino al oeste de Fisterra
Pero no solo eso, al cotejar nuevos documentos desclasificados comprobamos hechos en las áreas de Fisterra y Vigo del grupo de Betasom. El más heroico de los submarinos italianos, el RMI Leonardo da Vinci, reposa en nuestras aguas, al oeste del cabo Fisterra, en la posición 42º05´N, 15º34W. Allí descansan el comandante y 65 miembros de la tripulación, tras enfrentarse al contratorpedero HMS Ness (K-219) y a la fragata HMS Active (H-14) de la Royal Navy. Y otros como el Tazzoli, Calvi, Marconi o Argo estuvieron en misión en el area de cabo Fisterra. El Da Vinci hundirá 17 barcos con 120.243 tns. El Tazzoli, 96.650 tns. Los dos son los más exitosos de su bandera, de la Reggia Marina Italiana. El segundo también descansa en nuestra zona de influencia, en el temido paso del Valle de la Muerte. Y al norte de Ortegal el RMI Malaspina. Por ejemplo sabemos que en septiembre de 1941 el grupo Betasom organiza patrullas en Azores, Gibraltar y en «las costas ibéricas de cabo Finisterre«.
El Da Vinci y seis más (Finzi, Morsini, Torelli) patrullan una zona entre el paralelo de Vigo (42º 00´N) y Mogador en Marruecos (32º00´ N). «Le zone di operazione era compresa all»incirca tra i paralleli di Vigo (Spagna) 42°00″ N, e di Mogador (Marocco) 32°00″N, ed i meridiani 16°50″W e 32°00″ W». El Da Vinci ataca sin éxito a los ingleses RMS Cilicia y RMS Argus.