martes, abril 16, 2024
InicioIndustria pesqueraLa legendaria flota de cabojate de la Costa da Morte

La legendaria flota de cabojate de la Costa da Morte

La Costa da Morte fue un gran referente en la industria del cabotaje en el siglo XIX y XX. El transporte de madera era el material estrella que transportaban estos preciosos barcos de cabotaje. Aunque también transportaban arena y caolín entre otros como el hierro.

Corme era una de las capitales del cabotaje en Galicia pues en 1910 Corme contaba con 219 barcos de cabotaje junto también contando con los pesqueros(no se sabe el número exacto de barcos de cabotaje en la villa).Corme llegó a ser tal que en aquella época se convirtió en el primer puerto de España de exportación de madera y llegó a tener más de un centenar de armadores y 2978 habitantes en el año 1920.

Estes barcos descargaban en distintos puntos de la península como también fuera de esta como Venecia, Inglaterra o el Mediterráneo sin evitar el Caribe. Tanta fama cogió la flota del cabotaje que los barcos de cabotaje de nuestra zona en Cantabria se les denominaba «Cormeños». Pero estés barcos también se construían aquí, en nuestra comarca, por ejemplo en los astilleros de «A Tilleira»(Cabana)o «Freixo» en Outes.

Pero también se construyeron en Camariñas, Ponte do Porto, Muxía, Cereixo y Corcubión. En Cereixo también se contaba con potentes astilleros como «Baladiño»,»Xanzoleda» o el «Lodeiro». Pero la industria del cabotaje no para de crecer, entre el 1847 y 1894 entre el litoral fisterran y cormeño contaba con 164 armadores (101 de Corme)y entrando en el siglo XX la industria marítima mercantil ya iba en ascenso como pudimos comprobar en los datos anteriores del año 1910. Los años de esplendor del cabotaje fue entre el 1900 y 1925. A partir de los años 1950 y 1960 la flota mercantil iría perdiendo fuerza, pues el último barco a vela de Corme desapareció en 1964 a causa de un naufragio en Barcelona, era el «Perla del Río»construido en 1953.

Cada vez entre el 1910 y 1950 se van habilitando más puertos para la entrada se estés buques. El 26/2/1912 se habilita el puerto de Merexo por la industria de la salazón que allí estaba. En el 1925 se habilita el de Muxía para carga y descarga con mercancías y frutos nacionales. En 1944 se habilita el de Balarés por la empresa de minería «Titania». En 1948 lo hace en «Os Boedos» en Cabana,y en 1952 en de «O Pendon» en la misma localidad.

BURÍA Y SU FLOTA DE GABARRAS

Desde los límites del siglo XIX hasta 1964 Buría tubo pataches y bergantines sobre todo dedicados al transporte de madera, cargada en Cereixo y a Ponte do Porto.

La madera cargada en a Ponte do Porto tenía su destino en Asturias para las minas mientras en Cereixo iban directos para los aserraderos.

Las gabarras más célebres de Buría eran las siguientes: Capricho de Vigo, Sirena de Chuco,Buría de Cerdeiras, Clotilda de Mosquera,San José de Cabreiros, Balbina de dos Chintos, Rosa de Agarimo, San Roque do Sariño, San Benito do Goriño.

La Clotilda funcionaba a motor. La Rosa era muy vieja. Hacía un viaje al mes porque le entraba mucha agua.

Pero la villa de Camariñas también contaba con gabarras:Desidero (Dueño de la San Juan),San Xorxe y Marcelina.

Al Igual que a Ponte do Porto:Alianza, de Enrique do Muiño de Arriba.

Estés iban a los pinos a la costa muxiana como a Praia da Cruz y a Nemiña.

La última gabarra que quedó que iba a los pinos en la zona fue la Buría de Cerdeiras. Dejo de rendir en 1964.

CORCUBIÓN

Corcubión también fue un referente en la flota mercantil. Este contaba con almacenes flotantes en donde se aprovisionaban mercantes. Esta posibilita un tráfico de Carboneros ingleses con mineral galés. Entre el 1800-1872 esta villa contaba con 86 mercantes matriculados en Corcubión. Y 19 en Fisterra,12 en Camariñas, y 11 en Cee. Y con 57 capitanes en los años próximos.(A estos añadimos,18 de Cee,16 de Camariñas y 13 de Fisterra). Los pontones hay que destacar que fueron de la empresa,Cape Finisterre Coal Depot C. Ltd. El tráfico marítimo en la ría de Corcubión también estuvo muy centrada y presente a los barcos de vapor. Ya que numerosos barcos portugueses, vascos, levantinos, catalanes, asturianos, ingleses, holandeses y suecos, entraban en nuestras rías incluyendo está frecuentemente.

Esta información la completé gracias al libro de Rafael Lema «Costa da Morte, Crónica marítima» y Carromeiro Chico, historia de una baliza de leyenda» de Vicente Bernal.

Fotos Ramón Caamaño y libro «Costa da Morte, Crónica marítima».

RELACIONADOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí
Captcha verification failed!
La puntuación de usuario de captcha falló. ¡por favor contáctenos!
- Advertisment -

MÁS NOTICIAS