Contamos hace un tiempo en una crónica las incógnitas sobre un misterioso naufragio del que informaban la prensa española sin muchos datos de lo que le había ocurrido a un tal barco inglés que había embarrancado en la bahía de Muxía y Camariñas con el nombre de Vindomora el 27 de agosto de 1895. Investigando más sobre este caso e indagando en recoger más información sobre lo sucedido aquel 27 de agosto de 1895,hemos podido acceder a las investigaciones realizadas por la junta de comercio británica sobre dicho varamiento del vapor inglés en nuestra costa.

INVESTIGACIÓN DE LA JUNTA DE COMERCIO BRITÁNICA.(20 de septiembre de 1895)
El SS Vindomora era un mercante a vapor inglés de 692 toneladas de registro neto, construido en hierro en Sunderland en 1873 por la Thompson Joseph L. & Sons. Tenía 66.9 metros de eslora,9.2 de manga y 5.1 de calado. Estaba registrado en Londres, pero el propietario E.R. Care era de Cardiff. El capitán era el señor Thomas Bryant.
El día 25 el Vindomora había partido de Rochefort con una tripulación compuesta por 15 hombres. El día 27 de agosto a las 20:00 horas de la tarde el vapor estaba a la altura de Cabo Vilán, la visibilidad era casi nula, una densa niebla se presentaba en la zona. El segundo oficial tomó la guardia a las 20:30 horas, dobló el Cabo Vilán a una distancia aproximada de media milla náutica.
Un poco antes de las 21:00 horas de la noche el barco cargado de mineral embarrancó al tocar una piedra en A Punta da Barca de Muxía, frente el Santuario de a Virxe da Barca, abriéndose varias vías de agua en su casco. El capitán al ver la gravedad de la situación en la que se encontraba el barco decidió dejarlo varado en la roca donde había chocado. Más tarde el barco fue reparado de manera provisional a lo largo de la noche, donde había recibido posteriormente un cargamento de madera para Cardiff. Después de ese viaje se envió a dique seco.
El capitán Thomas Turn Bryant prestó declaración en su momento y confirmó los hechos. Declaró que en ese momento se encontraba consultando las cartas náuticas. Al preguntarle por la causa del accidente declaró que desconocía el error que provocó que el barco encallara en A Punta da Barca de Muxía, «Barca Point», pero creía que si el buque hubiera estado unos pies más lejos el barco nunca habría encallado. El capitán corroboraba que llevaba 30 años como capitán y nunca había tenido un accidente similar.

LA SENTENCIA
El señor Morton Brown, el juez del distrito, acompañado por dos asesores náuticos, el capitán Parrish y el capitán Cosens, fue quién de dictar la sentencia del caso en el ayuntamiento de Cardiff. El señor Morton al dictar sentencia dijo que el SS Vindomora llevaba un rumbo correcto en los minutos anteriores al accidente. El capitán no estaba supervisando el buque cuando se requería, teniendo en cuenta el mal tiempo en nuestra costa y el estado del Vindomora.
El encallamiento se produjo porque el capitán abandonó su puesto entre 6 y 8 minutos, cuando el buque iba a siete nudos por hora, y no dio al segundo oficial instrucciones precisas ni adecuadas. El tribunal consideró que el caso sería resuelto con una severa reprimenda y la advertencia de tener un mayor cuidado en el futuro.

PÁNICO A BORDO, LA MUERTE BAJO LA QUILLA
Se vivieron escenas de pánico a bordo, así nos lo relatan numerosos periódicos españoles, como La Iberia, el Día o la Gaceta de Galicia entre más fuentes. El marinero británico John Vial embarcó solo en un bote salvavidas del vapor y remó hasta la playa de O Coido de Muxía, en pleno casco urbano del pueblo. El marinero inglés pidió auxilio a los vecinos y el alcalde de Muxía le dio cobijo en su casa hasta las 8 de la mañana del día siguiente donde fue llevado a Camariñas,el Vindomora ya estaba reflotado esperando a volverlo a embarcar. En la prensa española se informa de que el varamiento sucedió «posiblemente en As Quebrantas»pero este dato es erróneo como podemos observar en las investigaciones realizadas en Inglaterra.
Curiosamente, apenas cuatro años y tres meses exactos después, el 27 de noviembre de 1899 el Vindomora se iría a pique a la altura de Grand Couronne, en el Sena, tras chocar contra el vapor francés St Simon, cuando se dirigía de Swansea a Rouen con carbón. El Vindomora partió en dos, y era visible desde la superficie solo la punta de sus mástiles. El buque obstruía el canal del Sena y el barco se había declarado como irrecuperable, así que se decidió volar su casco con dinamita, tras rescatarse entre 700 y 800 toneladas de carbón. El capitán en ese momento era otro,el capitán William,ya que el barco había cambiado de compañía en 1897, la William Monroe, London / Cardiff.
FOTOS: Loyds´s Register.
FUENTES:Lloyd’s List, viernes, 20 de abril de 1900,Lloyd’s List, jueves, 11 de enero de 1900,El Havre, 17 de abril de 1900,South Wales Daily News, Cardiff Times, Loyd’s Register, Loyd´s of London, La Iberia, El Día, Gaceta de Galicia.