El presidente de la Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, presentó oficialmente la Estrategia de la Economía Azul de Galicia (EAG) 2024-2027, una hoja de ruta que busca posicionar a la comunidad como líder en la gestión sostenible de los recursos marinos.
Durante el evento, celebrado en la Cidade da Cultura, Rueda afirmó que la iniciativa tiene como objetivo “proteger, cuidar y aprovechar de manera sostenible los recursos que el mar nos ofrece”, destacando que esta estrategia permitirá la continuidad y rentabilidad del sector marino gallego para las generaciones futuras.

Estrategia de Economía Azul con 114 millones de euros
La EAG fue aprobada recientemente por el Consello da Xunta, y prevé movilizar más de 114 millones de euros hasta 2027 para implementar 40 medidas enfocadas en fortalecer el sector marino de Galicia tanto a nivel nacional como internacional.
Según Rueda, Galicia, “primera potencia europea en los sectores pesquero, acuícola y transformador”, pretende mediante esta estrategia consolidar su liderazgo global a través de la modernización y digitalización de estos sectores, así como mediante la introducción de energías renovables y la biotecnología azul. En palabras del presidente gallego, «Queremos un futuro donde Galicia sea referente en modernización y eficiencia en el ámbito marino».
Además de los avances tecnológicos, la EAG subraya la importancia de mantener una relación armónica con el mar, promoviendo prácticas sostenibles como la economía circular y el uso de energías limpias.
Bajo el lema Onde o mar nos conecta, la estrategia también se centra en la inclusión social, la igualdad de género y la formación de las nuevas generaciones, fomentando un sector «más justo y equitativo», según palabras de Rueda.

Estrategia participativa
La participación de diversos agentes ha sido fundamental en el diseño de esta estrategia. A lo largo de su elaboración, 123 representantes de las actividades de la economía azul participaron en talleres sectoriales y jornadas multisectoriales para identificar los retos del sector y consensuar las medidas a adoptar.
Entre los objetivos a largo plazo figura la integración de los distintos sectores vinculados al mar a través de una red de innovación y cooperación intersectorial, así como la retención y el desarrollo del talento especializado.
La estrategia se estructura en seis ejes principales: cooperación intersectorial, conectores de innovación, competitividad, patrimonio marino, talento y comunicación. Estos pilares buscan fortalecer la gobernanza y la colaboración entre los sectores de biotecnología y acuicultura, la creación de una red de biotecnología azul, así como la puesta en marcha de una unidad especializada en economía azul en la oficina Galicia Empresa. Estas acciones permitirán, según Rueda, posicionar a Galicia como “puntera en un sector emergente a nivel internacional”.
Este plan busca también mejorar la calidad de vida de la sociedad gallega a través de la sostenibilidad económica y social, asegurando la producción de alimentos de manera responsable y promoviendo el empleo de calidad en el sector marino. Con la Estrategia de la Economía Azul, la Xunta aspira a que Galicia conserve y aproveche sus recursos naturales de manera eficiente, enfrentando de manera integral desafíos como el cambio climático y la sobreexplotación de los recursos acuáticos.